El flamenco es un arte que se ha internacionalizado desde Andalucía, pero el camino no ha sido siempre en ese sentido. Al tratarse de un compás popular, ha recogido de las calles toda su esencia y los diferentes palos tienen una historia que contar, acaso gitana, acaso alegre o dramática, más allá de su letra. Este es el caso de la Farruca. Se trata de uno de los palos más recientes del flamenco y su origen lo encontramos en Galicia y Asturias. De hecho, ‘farruca’ es una palabra de origen gallego que significa ‘cante de los gallegos’. Esta forma mestiza comenzó su andadura cruzando España de punta a punta para cobrar identidad propia flamenca. Su origen se encuentra por tanto ligado al folclore del Norte de España. Los movimientos demográficos de mediados del siglo XIX hicieron que los mozos y temporeros que acudían a trabajar a Andalucía trajeran con ellos este cante. Luego, el tiempo, la adaptación y el mestizaje con músicos andaluces le proporcionó compás flamenco. Esta nueva versión, interpretada con aire de soleá, fue la que poco a poco se fue popularizando en la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, en nuestros días la farruca como cante no se escucha frecuentemente. Vivió sus momentos de mayor gloria de la mano de Manuel Torre (1878-1933) y posteriormente al ser interpretada con voz de falsete femenina en la obra ‘Alma de Dios’. |
Aunque ahora se han convertido en clásicos de este arte, en los años 70, cuando la pareja comenzó su andadura profesional, fueron precursores del conocido como ‘nuevo flamenco’. Su toque y su cante comenzaban a expandirse más allá de los aficionados estrictamente al flamenco, abarcando un público más heterogéneo. Iniciaron la senda del flamenco fusión que luego otros muchos seguirían alcanzando grandes éxitos. Los aires hippies que llegaban desde Estados Unidos y recorrían Europa fueron una de las mayores influencias para esta pareja, afectando tanto a la música como a las letras. De hecho, las letras dejaban de lado la amargura y la pena que caracterizan a numerosos palos flamencos, dedicándose a la paz, las flores y el amor. Todo ello de la mano del poeta Juan Manuel Flores. Lole (Dolores Montoya Rodríguez) procede de familia de gran arraigo y tradición flamenca, hija de La Negra, comenzó en el baile hasta dedicarse al cante junto a Manuel. Por su parte Manuel Molina llevaba desde niño en el mundo del flamenco y a los doce años ya formaba parte del trío ‘Los gitanillos del Tardón’ junto a Chiquetete y El Rubio. |
Hay iniciativas que por su envergadura y ambición tienen un nacimiento más que arduo. La burocracia y lo complejo de su desarrollo hacen de cada nuevo paso un autentico hito por pequeño que sea, hasta que finalmente comienza a verse la luz. Este es el caso del Centro Nacional de Flamenco de Jerez o Ciudad del Flamenco. Un proyecto emblemático que dotará a la ciudad gaditana y a Andalucía en general de un centro de proyección y divulgación del flamenco como expresión más alta de la cultura andaluza. El Centro Nacional de Flamenco estará enclavado en el centro de Jerez, revitalizando el casco histórico de la ciudad. Han pasado varios años desde que se presento por primera vez esta iniciativa y ahora, finalmente comienzan a verse los primero frutos. En unos dos meses el primero de los edificios del complejo cultural estará completamente reformado y listo para abrirse al público. Se trata de la Nave del Aceite que cuenta con dos plantas. La planta baja será el centro de recepción de visitantes y contara con tienda de regalos y souvenirs, así como todo aquello relacionado con la promoción del recinto. La planta superior es la dedicada a las oficinas para la gestión y administración. El proyecto global espera estar terminado para el año 2013 coincidiendo con la celebración del Año Internacional del Flamenco. Entre tanto, la Nave del Aceite pretende convertirse en punto de referencia para los visitantes de Jerez amantes del flamenco. En este recinto se va a ubicar también la maqueta del Centro Nacional de Flamenco para que todos los interesados puedan conocer como será la futura ‘ciudad’ dedicada a este arte. |
El bailaor Joaquín Cortés presentará en Barcelona el miércoles y hasta el 25 de este mes en el Teatre Coliseum su séptimo y último espectáculo, 'Calé' --gitano en su propia lengua--, que hace un repaso a su carrera con la selección de seis obras que él mismo ha dirigido y coreografiado.
Este nuevo proyecto recopila las obras que más han marcado al cantante a lo largo de sus 20 años de carrera y le han hecho dar la vuelta al mundo, con unas obras que plasman su esencia, sus influencias y sus vivencias.
'Calé' se iniciará con un martinete y mostrará obras como 'Live', 'De amor y odio', 'Calé', 'Mi soledad', 'Pasión gitana' y 'Soul', cuyo elenco estará formado por 16 músicos, ocho bailarinas y un total de 35 personas que patrocinarán la obra por todo el mundo.
El bailaor Joaquín Cortés presentará en Barcelona el miércoles y hasta el 25 de este mes en el Teatre Coliseum su séptimo y último espectáculo, 'Calé' --gitano en su propia lengua--, que hace un repaso a su carrera con la selección de seis obras que él mismo ha dirigido y coreografiado.Este nuevo proyecto recopila las obras que más han marcado al cantante a lo largo de sus 20 años de carrera y le han hecho dar la vuelta al mundo, con unas obras que plasman su esencia, sus influencias y sus vivencias.'Calé' se iniciará con un martinete y mostrará obras como 'Live', 'De amor y odio', 'Calé', 'Mi soledad', 'Pasión gitana' y 'Soul', cuyo elenco estará formado por 16 músicos, ocho bailarinas y un total de 35 personas que patrocinarán la obra por todo el mundo. |