He aquí una lista básica de los tipos de escotes que puedes encontrar entre nuestra lista de vestidos de flamenca actuales disponibles en Flamencoexport. Para encontar el que más se ajuste a ti deberás, en primer lugar, tener en cuenta la tipología de tu cuerpo, así como tus gustos personales. No obstante, todos ellos son muy bonitos, de gran calidad, y pueden ser combinados perfectamente con todo tipo de accesorios para hacerlos más vistosos, alegres, elegantes, y lo que te apetezca llevar.
1. ESCOTE DE PICO
Clásico diseño con escote en v que, no obstante, puede combinarse de muchas maneras. Por ejemplo puede utilizarse un mantoncillo por encima en diferentes posiciones.
Traje de flamenca Modelo Madruga, colección 2017-2018
2. ESCOTE REDONDO
Vestidos de escote redondo, tradicional.
Traje de flamenca Modelo Eva Negro, colección 2017-2018
3. ESCOTE CUADRADO
Escote de forma angular, ofrece un toque distinto al típico traje de flamenca.
Traje de flamenca Modelo Petalo, colección 2017-2018
2.ESCOTE ALTO
Un vestido de escote cerrado se puede combinar con volantes, diseños de lunares o decoraciones combinadas para compensar.
Traje de flamenca Modelo Noche, colección 2017-2018
3. ESCOTE EN FORMA DE CORAZÓN
Muy favorecedor, marca el pecho y queda genial a todo el mundo.
Traje de flamenca Modelo Elvira, colección 2017-2018.
4. ESCOTE ALTO CON TRANSPARENCIAS
Escote alto que incluye una transparencia en la zona del cuello y hombros. Favorecedor, clásico con un toque moderno.
Traje de flamenca Modelo Luz, colección 2017-2018
5. ESCOTE V AFILADO
Para aquellas a las que les guste lo atrevido, este tipo de vestidos tienen un escote en v muy profundo que le da un toque sexy.
Traje de flamenca Modelo Jardin, colección 2017-2018
7. ESCOTE CON TIRANTES
Escote redondeado sin mangas y con tirantes, para los días de más calor y para eventos como la Feria de Abril donde se baila, se come y bebe, y se disfruta.
Traje de flamenca Modelo Clara, colección 2017-2018
6. HALTER
Atrevido, este tipo de vestido deja al descubierto la espalda.
Traje de flamenca Modelo Canastera, colección 2017-2018
Los trajes regionales andaluces, o trajes de flamenca son prendas en constante evolución. El atuendo se remonta a finales del siglo XIX principios del XX, pero desde entonces ha sufrido numerosos cambios que han ido acorde a la época y la situación social de cada momento.
Traje de flamenca modelo Dalia de la colección de 2017-2018 de Creaciones Mari Cruz.
El traje de flamenca conjuga tradición e innovación, conserva una estructura básica de cuerpo entallado en la cadera, y falda de volantes. No obstante, con los años la creatividad de los diseñadores ha ido fluyendo y muchos elementos han ido cambiando con el paso del tiempo. Desde la combinación de colores y diseños, a elementos como los escotes, las mangas, el tipo de materiales utilizados, etc. A partir de los años 90, tras una década de trajes recargados de encajes y cintas de raso, los trajes se volvieron mucho más sencillas, sin adornos, almidón y con caderas escondidas. Se empezaron a utilizar también telas sedosas, y los colores lisos y los lunares empezaron a ser más comunes. Además, se empezó a hacer popular el talle bajo de contorno y los volantes. Con la llegada del siglo XXI se empezó a rescatar materiales como el popelín, una tela delgada, de tacto rígido, pesada y duradera que tiene un aspecto acanalado fino horizontal. Y los trajes empezaron a dividirse en dos piezas, y la decoración de lunares a ser más grande.
Según el Salón Internacional de la Moda Flamenca, el sector de los trajes de flamenca mueve más de 120 millones de euros anuales sólo en exportaciones, siendo Japón la principal potencia a la que se envían estos atuendos. Al recinto del SIMOF, que cumplió el pasado mes de marzo 23 años en activo, acudieron más de 65.000 personas y 46 diseñadores participaron en el evento, exhibiendo 1.400 trajes en 32 pasarelas profesionales. Y a pesar de que la industria ha sufrido una caída importante desde que la crisis empezó a hacer mella en la sociedad, lo cierto es que la fabricación de trajes de flamenca sigue siendo una de las que contra todo pronóstico ha sabido capear muy bien el temporal. Especialmente porque aunque, si bien hay trajes de mucha calidad e incluso de diseñador con precios que pueden llegar a ser muy altos, también es cierto que existe una gran variedad para aquellos que buscan algo más económico. La media de precios en trajes de flamenca suele estar entre los 300 o 400 euros y aquellos que pueden llegar hasta los 1.000 o 2.000 dependiendo de la calidad y exclusividad del mismo.
Cabe recalcar que en el caso de la alta costura, esta industria se ha empezado a hacer también un hueco y modistos de gran renombre como Yves Saint Laurent o Victorio & Lucchino ya han logrado poner en marcha su propia línea de trajes de flamenca. Asimismo, este negocio se ha extendido hacia la variante escénica, y se ha comenzado a diseñar trajes únicos de manera exclusiva para bailoras de gran nivel. En ambos ambientes la principal clave ha sido mezclar purismo con innovación.
Por su parte, las faldas de baile flamenco son un elemento complementario dentro de esta industria que también ha cambiado, aunque en menor medida, con el paso de los años. Lo más importante al buscar una falda es que sea cómoda, tenga vuelo para que sea más fácil de manejar y que siente bien a la persona que la utiliza. Las faldas son el elemento clave tanto de las academias y escuelas de baile como de todo tipo de espectáculos que se realizan encima de los escenarios. Existen, en principio, dos tipos de faldas más comunes: las de ensayo y las de espectáculo o exhibición.
Falda de ensayo para bailar flamenco modelo Rocío.
La falda de ensayo suele ser un poco más corta que la de escenario porque sirve para que la profesora puede ver los pies del alumno mientras practica en clase. De este modo, es más fácil corregir los errores cuando se producen, e incluso el alumno puede observarse en el espejo para ver exactamente qué es lo que está haciendo y en qué está errando. Por su parte, la falda profesional es para aquellas bailaoras que las utilizan durante sus respectivos espectáculos.
En cuanto a las características esenciales de las faldas, el vuelo dependerá de los metros de tela que se utilicen para fabricarla así como del número de quillas que tenga. Las quillas son esencialmente las costuras verticales que unen las distintas partes de tela que conforman la prenda. Cuantas más quillas más vuelo tendrá la falda. A menudo estas prendas llevan como elemento decorativo volantes, pero las hay también sin ellos. Para que la figura de la bailaora quede estilizada es importante que la falda tenga mucha caída, y esto se consigue con la tela, los godets y los volantes. Los godets son unos pliegues de tela cortados que se añaden en la parte inferior de la falda para darle más vuelo y peso. También es interesante mencionar que algunos modelos llevan canesú, que es la pieza de tela superior que se ajusta a la cadera, y a partir de la cual empieza la parte de la falda en sí misma.
Aunque es algo sabido por todos, hoy en día existe una gran variedad de faldas con diversos diseños, colores, estampados y tamaños. Como consejo para elegir falda es mejor no adquirir una que lleve dos colores lisos, porque los volantes pueden parecer parches. Si eliges un color liso con lunares siempre quedará mucho mejor. No obstante, la decisión sobre cual te conviene escoger dependerá de tu físico y del nivel de actividad que hagas. Existen faldas creadas para amateurs, semi profesionales y profesionales. Dependiendo del uso que le vayas a dar a la falda, será más recomendable buscar unas u otras. Si estás simplemente empezando no es necesario que gastes mucho dinero en ellas, pero a medida que bailes más a menudo una falda de cierta calidad puede hacer la diferencia. Al igual que con los zapatos de flamenco, más allá del diseño, lo importante de una falda es que sea cómoda. En Flamencoexport además, si quieres, puedes customizarlas según tus medidas y tus gustos personales. La ventaja de tener una prenda hecha a medida es que te sentará como un guante y, además, será original.
La faldas más comunes suelen confeccionarse en tejido de punto, ya que es un material que no se estropea tan rápido, es ligero y tiene caída. La cinturilla, a menudo, suele ser elástica para que se ajuste al cuerpo de la bailora, y, según el modelo, puede incluso no llevar cremallera ni corchetes, por lo que se ajustan bien y se pueden arreglar sin problemas en caso necesario. Es importante, por supuesto, cuidar las faldas, con indiferencia del tipo que sea, lavándolas adecuadamente y almacenándolas de forma correcta. Procura no doblarla para no arrugarla, y si es posible cuélgala de una percha para que no se deforme.
1. Conoce a alguna persona local
Si conoces a alguien de la zona tendrás un anfitrión que, además de ser tu guía, te permitirá entrar en casetas privadas que es donde se encuentra la esencia real de la fiesta. No obstante, si no es el caso, siempre puedes pasarte por las 16 casetas públicas que hay en el recinto. Son de entrada libre y, si bien el ambiente no es tan auténtico, podrás disfrutar la fiesta, celebrar y pasarlo igual de bien.
2. La feria arranca con el pescaíto y el alumbrado
No te pierdas ninguna de las dos. En el alumbrado se encienden más de 250.000 bombillas que iluminan el Real. Es a las 12.00 de la noche y se conoce com Lunes de Pescaíto. Ese día lo tradicional es cenar pescaíto frito cocinado de la manera tradicional andaluza.
3. Días más importantes
Los días más importantes son del martes al jueves. El fin de semana muchos sevillanos se van a la costa más cercana a descansar y dejan que los de fuera disfruten de su fiesta.
4. Arréglate
Si es la primera vez que acudes y no tienes traje no pasa nada, vístete de manera elegante y utiliza complementos como flores, mantones, abanicos, etc. Es importante, eso sí, ir bien arreglado. Los sevillanos se toman muy en serio su fiesta.
5. El Rebujito
Es la bebida típica de la feria, compuesta por 7UP o Sprite y manzanilla. Está fresca y viene bien para paliar el calor, pero entra solo, así que ten cuidado porque se te puede ir la mano fácilmente y acabar arrastrándote por los suelos.
6. Fuegos artificiales
Uno de los momentos cumbre es el espectáculo pirotécnico del domingo de clausura. Para ver el castillo de fuegos artificiales en toda su gloria ve al Muelle de las Delicias.
7. Disfruta del día
Para una primera visita te recomendamos ir de día y entre semana. Disfrutarás del espectáculo de los locales llegando a caballo o en coche de caballos, los trajes tradicionales y el arte de Sevilla.
8. Y de la noche
A partir de las 8 la Feria se transforma. Se toman rebujitos, se tocan las palabras, se ilumina el recinto y empieza la fiesta de los más jóvenes.
9. Busca un buen lugar de encuentro
Todo el mundo queda en la portada y es muy difícil encontrar a nadie ahí. Busca un lugar alternativo.
10. Aprende a bailar sevillanas
Si quieres meterte de lleno en el ambiente festivo aprende a bailar.
11. Consigue un mapa
Es una superficie muy grande con muchas casetas y calles similares. Lo necesitarás para orientarte.
12. Lleva calzado cómodo y que no te importe que se ensucie
El suelo está cubierto de albero, tierra de color anaranjado muy efectiva cuando llueve pero ensucian mucho los zapatos. Además vas a caminar y bailar mucho, es importante que el calzado sea cómodo.
13. Gastronomía
No te olvides de probar la gastronomía andaluza, es increíblemente rica. Y, por supuesto, prueba el rebujito.
14. Transporte público
La Feria tiene un parking bastante grande pero no es suficiente. Utiliza el transporte público. Lo agradecerás. Este año, no obstante, es probable que se produzca una huelga de metro durante la Feria de Abril. Asi que tened esto en cuenta a la hora de buscar el modo de llegar al recinto.
15. Los cachorritos del Infierno
Así le llaman a las atracciones de la Feria. Por lo visto, el ruido alcanza dimensiones infernales. No obstante, aprovecha para disfrutar de ellas también.
16. Buñuelos y chocolate con churros
De madrugada pásate por las casetas de los gitanos para probar sus buñuelos.
17. Cuidado con los carteristas
Es de sentido común, pero nunca biene mal recordar que como en todo lugar donde se reúne mucha gente es recomendable tener cuidado con los carteristas. No lleves cosas de valor y vigila tus posesiones en todo momento, por si acaso.
Los mantones de manila son lienzos cuadrados de seda decorados generalmente en colores vivos con flores, pájaros, etc, rematados en su borde exterior con flecos. Sus orígenes se remontan a las rutas comerciales creadas por el Imperio Español con el continente asiático, y más concretamente con China y Filipinas. Es desde allí de donde procedían los cargamentos de mercadería oriental entre los que se hallaban los mantones. Su popularidad inicial en España se debió a la prohibición del uso de velos por parte de los Reyes Católicos en 1492. Las moras decidieron, así, utilizar los mantones orientales para cubrir su cabeza y rostro.
Originalmente los mantones, de gran tamaño y fabricados en seda, reflejaban la flora y fauna china con crisantemos, bambúes, dragones y aves originarias de oriente. Con el tiempo y el aumento de la demanda española se empezaron a modificar cambiando los bordados por rosas y claveles, y posteriormente, en España se añadieron los flecos de origen árabe. Estos se colocaban con hilo de seda y utilizando técnicas de macramé o crochet. Los colores típicos solían ser negro, blanco, marfil o rojo. El proceso de fabricación comenzaba con la creación de un patrón sobre un papel en el que se hacía las perforaciones correspondientes. Ese patrón posteriormente se marcaba con tiza sobre la tela, que después, con la ayuda de un bastidor, se bordaba cuidadosamente. La técnica de bordado más habitual era el bordado a matiz, y dentro de ella la de bordado plano, con puntos de matiz chino, pasado plano y cordoncillo. La obra se terminaba con la colocación de los flecos.
Para que los mantones llegaran en óptimas condiciones a su destino se fabricaron en Filipinas unos estuches especiales, cajas cuadrangulares de madera lacada y dorada, decoradas con incrustaciones de madreperla y motivos chinescos. En cuanto al modo adecuado de utilizarlo, lo más común es llevarlo colocado sobre los hombros, pero también es cotidiano utilizarlo anudado a un lado o a la altura de las caderas. Y para su correcto almacenamiento existía una manera profesional y experta de hacerlo, pero para aquellos que no supieran cómo hacerlo se recomendaba colgarlos en una percha y cubrirlos con una funda o guardarlos en un cajón sin doblar. En caso de necesitarlo se pueden planchar del revés con una plancha de vapor.
Respecto a las tipologías de mantones de manila, existen un par de modelos tradicionales que cabe la pena mencionar. Por un lado están los cigarreros (inmortalizados en la ópera Carmen de Bizet), decorados con grandes rosas y claveles, bordados en colores vibrantes, ramas de bambú y flores. Y por otra parte, los isabelinos, con bordes decorados con flores y el centro vacío. Cada una de las flores que decoran los mantones tienen un significado especial: las violetas se refieren a la pureza, las margaritas a la impaciencia, las rosas a los secretos, y los girasoles a la lealtad.
Así pues, poco a poco se fueron haciendo cada vez más populares hasta que en el siglo XIX sustituyeron a chales y pañoletas. Y con el tiempo numerosos talleres empezaron a aparecer en Sevilla para crear sus propias colecciones. Asimismo, las bailaoras lo tomaron prestado y lo integraron en sus bailes. Su utilización, no obstante, resultaba complicada ya que sólo las bailaoras más experimentadas eran capaces de integrarlo en sus bailes como si estos fueran parte de sus cuerpos.
Las peinetas, por su parte, son ornamentos femeninos para el cabello que constan de un cuerpo convexo y un conjunto de púas que encajan sobre el moño. Originalmente se fabricaban de carey procedente del caparazón de la tortuga, pero cada vez más se utilizan materiales sintéticos para su creación. Empezaron a ser más habituales en España desde finales del siglo XVIII. Y la mantilla suele ser un complemento habitual de la peineta, sobre la que se coloca para estilizar a la mujer.
IMPORTANTE:
Si te interesa adquirir mantones de manila o peinetas, puedes visitar nuestra página web donde tenemos una amplia selección de todos los colores, estilos y complementos. Estos son los mejores complementos para tus trajes de flamenca o para acompañar tus bailes sobre el escenario.
Zapatos de flamenco
Son una parte importante no sólo del baile, sino también del traje y la música flamenca. El sonido del zapateado y el taconeo del bailaor flamenco se ve reforzado por estos particulares zapatos y es una parte integral de este estilo. El uso de unos zapatos correctos así como un traje de flamenca que los acompañe correctamente se considera una parte vital de la calidad de la actuación.
El término zapatos de flamenco generalmente se refiere a los de bailaora, porque los bailaores suelen utilizar botas. Estos zapatos especiales son particularmente importantes porque se utilizan como instrumentos de percusión para acompañar a la música. Esto es así porque tienen unas uñas especiales en los tacones y punteras que potencian el sonido de los movimientos.
Un tradicional zapato de flamenco suele ser de color rojo o negro, a juego con el bonito traje de flamenca. El tacón del calzado puede variar en longitud pero a menudo suele medir entre 2 y 7 cm. Los zapatos de flamenco en general también cuentan con una cinta o lazos que cruzan el pie y lo fijan hasta arriba del tobillo, diseñados para mantener el calzado en su lugar. Dependiendo del traje de flamenca se debe decidir qué color y tipo de zapatos de flamenco son los mejores.
Los zapatos se pueden adquirir en cualquier parte del mundo, aunque la mayoría de los profesionales prefieren encargárselos a los tradicionales fabricantes de calzado españoles que producen zapatos hechos a mano y personalizados. El coste de un par de zapatos auténticos no es excesivo. Unos zapatos adecuados marcan la diferencia en el mundo de una bailaora de flamenco que sabe y conoce los rigores de la danza, y lo duro que puede llegar a ser para los pies.
Para elegir el mejor zapato de flamenco es importante tener algunas cosas en cuenta: color, material (cuero, ante, sintético), el tipo de tacón (estándar, carrete, cubano), el tamaño del tacón, hebilla o cintas y si desea o no los clavos pre-instalados (a menudo se venden sin clavos para practicar). Además la calidad de los zapatos varía en función de los niveles de experiencia. Zapatos de aficionados o en formación de flamenco, zapatos semi- profesionales, zapatos profesionales y zapatos de élite para consumadas bailaoras.
Asimismo, es importante cuidar bien los zapatos para que no se acartone la piel. Por ello, es recomendable guardarlos en lugares frescos, a una temperatura no demasiado alta. Tras practicar con ellos también es bueno dejarlos unos minutos fuera de la bolsa para que se aireen y sequen, y posteriormente es bueno guardarlos en una bolsa de plástico para que no se resequen. Además es de vital importancia cuidar el cuero pasándole el cepillo y embadurnándolos en crema hidratante. Cuando la hayan absorbido se puede utilizar crema para zapatos pero no betún. Finalmente se le puede pasar un trapo o cepillo. Y por supuesto, en el caso de utilizar clavos hay que ir cambiándolos conforme se vayan gastando. Así, los zapatos durarán en perfectas condiciones mucho más tiempo.
Algunos fabricantes de calzado flamenco famosos son:
- Begoña Cervera: firma de referencia en la que confían la mayoría de profesionales del baile flamenco. Lleva más de una decada trabajando de manera artesanal y mezclando tradición con comodidad, diseño e innovación.
- Gallardo: el calzado de esta marca está totalmente hecho a mano de la forma tradicional. Es una marca muy reconocida, renombrada por su excelente calidad y comodidad, utilizada por muchos artistas flamencos y compañías de danza. Gallardo también puede personalizar los zapatos de flamenco.
- Menkes: Esta prestigiosa marca utiliza una tecnología moderna, manteniendo el concepto tradicional y artesanal de la fabricación de zapatos. Garantizan los zapatos flamencos durante 50 años.
- Roberto Garrudo: produce zapatos artesanales de alta calidad y están hechos de materiales de primera calidad.
- Bulería Sabates: esta empresa de calzado española ubicada en Alicante está especializada en zapatos de Flamenco de mujer de diseño original. Sus zapatos están hechos a mano con materiales de alta gama.
IMPORTANTE:
Si estás buscando unos buenos zapatos de flamenco, visita nuestra web www.flamencoexport.com. Tenemos una gran variedad de modelos de reconocidas marcas como Begoña Cervera, Gallardo y Maty. Y para quienes busquen opciones más económicas también tenemos una amplia selección.