La Feria de Abril está cada vez más cerca, por eso, para todas aquellas personas que han decidido asistir pero aún están planteándose qué ponerse durante esos días, aquí va una lista de las tendencias más relevantes de este 2017, y lo que podréis encontrar a vuestra disposición en nuestra tienda de Flamencoexport.
- La moda flamenca urbana será un punto a destacar este año y se podrá ver en todo tipo de camisas, camisetas, chaquetas, pantalones, etc.
- Las mangas serán las grandes protagonistas esta temporada. Este año se han convertido en la parte principal y protagonista de los trajes de flamenca y la mayoría de trajes las llevan de gran tamaño, para que se vean y sean un signo de distinción.
- Los lunares seguirán destacando en los nuevos trajes, si bien este año habrá distintas combinaciones de tamaños, colores y diseños.
Azul, verde menta y amarillo: estos serán algunos de los colores que más abundarán este año y que se convertirán en la alternativa al clásico rojo. El amarillo está especialmente indicado y sienta muy bien a personas de piel bronceada.
- Los estampados florales se convertirán este año, también, en uno de los puntos decisivos. Destacarán todo tipo de diseños con degradados, trazados y colores.
- El talle a la cintura con volantes con mucha caída serán también dos factores relevantes. Se utilizaran además materiales como punto, lycra, sedas y gasas, etc.
- Algunos vestidos este año destacarán por su volúmen.
- Los flecos se convertirán en los protagonistas esta temporada. Ya no serán solo exclusivamente parte de los complementos sino que serán una parte muy importante de mangas, camisas, partes de arriba y trajes de flamenca en general.
IMPORTANTE:
Si te interesa alguno de estos trajes o estás buscando otras opciones visita nuestra página web flamencoexport@flamencoexport.com. Puedes echar un vistazo a la colección Mari Cruz 2017-2018 o buscar entre nuestras opciones más económicas.
Un abanico es un instrumento y un complemento de moda ideado para que con un juego de muñeca rítmico se pueda mover fácilmente y facilitar la refrigeración del ambiente. Se considera originario de Oriente y su fabricación es delicada, especial cuando se fabrica con diseños artísticos y materiales de calidad. En China la tradición del abanico es milenaria, de hecho, se remonta a tiempos del emperador Hsien Yuan, alrededor del año 2697 a.C. No obstante, los abanicos también fueron utilizados por egipcios, babilónicos, persas, griegos y romanos. Los abanicos egipcios eran de gran tamaño, fijos, de forma semicircular, de plumas y de largos mangos. Su función era doble: servían para dar aire, y para espantar los insectos. Con el paso del tiempo los abanicos se fueron convirtiendo en un objeto ornamental indicativo de poder. Por su parte, los romanos lo denominaban flabelo, y los utilizados específicamente para espantar las moscas se llamaban muscaria.
En Occidente, durante la Edad Media, el abanico pasó a formar parte de la liturgia cristiana, empleándose para la consagración para proteger la Eucaristía de los insectos y refrescar al celebrante. Después del siglo XIV cayó en desuso en la iglesia romana, pero se conservó en las griegas y armenias donde recibe el nombre de rhipidion. El abanico también era conocido por incas y aztecas, pues entre los presentes de Moctezuma a Hernán Cortés figuraban seis abanicos de plumas. Y hoy en día se siguen fabricando en distintos lugares, como es el caso de España, donde el abanico se ha convertido en un elemento característico de nuestra cultura y, entre otras cosas, del baile flamenco.
Morfología y tipos de abanicos
Los abanicos se dividen en dos partes, el cuerpo o país que sirve para mover el aire (compuesto por el varillaje y la tela), y el mango que permite manejar el instrumento con faciildad.
- Abanicos fijos
Son modelos planos y generalmente sujetos por un mango de dimensiones variables. Algunos son simétricos y tienen una lámina redonda fijada a un extremo. Otros tienen una lámina rectangular de cartón, fijada por uno de los lados a una varilla que le hace de mango. Se fabrican con diversos tipos de materiales, como cartón, hojas de palmera, tela o plumas.
- Abanicos plegables
Semirciculares: construidos con una serie de varillas planas iguales, de madera, marfil o material sintético, sujetas en su base con un clavito. Las varillas se encuentran unidas en el otro extreno por una banda ancha de tela o papel normalmente decorada. Se despliega en forma semicircular. Estos abanicos están formados por:
- Baraja: esqueleto plegable del abanico
- País: tela que va adherida a la baraja. Los abanicos que no tienen país se denominan de baraja.
- Varillas: tiras de madera que pueden ir caladas o pintadas. Se distinguen dos tramos: a la parte calada o decorada se le llama fuente, y guía a la parte exterior de la varilla que cubre la tela.
- Cabera, pala o varilla maestras: primera y última varilla, más gruesas que el resto. En los modelos de lujo llegan a constituir auténticas obras de arte de micro-escultura, orfebrería o grabado. Con frecuencia, estos modelos exclusivos llevan en la cabeza las iniciales de la propietaria.
Calado: agujeros realizados sobre las varillas que sirven tanto para decorarlo como para aumentar su aerodinámica.
La fabricación de un abanico
La fabricación de un abanico requiere la colaboración de varias categorías artísticas: un pintor para decorar o ilustrar el país; un escultor (marfil, hueso, concha, nácar) o grabador (maderas) para taladrar el varillaje; y en los modelos más lujosos, un orfebre (metales). Junto a ellos trabajan artesanos encargados del corte preciso de las varillas, el plegado y el pegado de las telas o vitelas. La independencia de estos procesos de elaboración permite que sean realizados en distintos talleres especializados. El orden de fabricación suele ser el siguiente:
- Corte de las vajillas, en paquetes y con una plantilla.
- Pulido, lijado y afilado de las varillas (uno de los procesos más delicados consiste en afinar la guía de la varilla en la zona enteleda, para que no abulte).
-
Calado de las varillas con punzones, repujado y tallado. Llegando a objetos de singular preciosismo y suntuosidad.
-
Si escultores, grabadores y orfebres se lucen en el varillaje, otro tanto hacen los pintores, en el dibujo, policromía y dorado del país del abanico.
-
El proceso de fabricación se acerca a su final cuando, agrupadas en paquetes de trece, dieciséis o veinticuatro, y cerradas a los lados por las dos palas, se taladra el conjunto en su parte inferior haciendo pasar un clavo por el orificio y remachándolo con dos rosetas.
-
A este esqueleto se le monta el país, sea de papel, tela, vitela o encaje. Estos materiales pueden cubrir por ambos lados las varillas o, como en el caso de los abanicos de encaje, sólo una de ellas.
-
En el caso de los modelos sin país, cuyas varillas se sujetan unas otras mediante una cinta plegada en zigzag, reciben el nombre de abanico de baraja. En este tipo han tenido gran tradición los de marfil de maestros como el francés Martain o los modelos orientales calados en plata.
La mecanización de los obradores ha facilitado la producción, antes delicadísima, de los abanicos de marfil, no así los ejemplares fabricados en nácar, cuyo calado ha de ser realizado totalmente de modo manual, pues no admite proceso de fabricación mecánica.
-
Estilos
Se tiene constancia de que antes de que apareciera el abanico pleglable ya se elaboraban ejemplares hechos de encaje y plumas. Y en cuanto al tipo pleglable tradicional ha sufrido una evolución a lo largo del tiempo y han habido diversos estilos. En los siglos XVI y XVII el abanico, de madera o marfil, con país de tela o cabritilla bordada, solía ser de vuelo corto. En el siglo XVIII dejó de ser un complemento exclusivo de las clases altas y se popularizó el abanico de madera de vuelo corto y país reducido. En la primera mitad del siglo XIX se ponen de moda los pequeños ejemplares de la época Imperio, que con el Romanticismo se estilarán de mayores dimensiones y con filigrana de calado, dorado y decoración, procedentes del pericón. En ambas épocas se impone la novedad del papel impreso con grabado. De manera paralela, a finales de aquel siglo se hizo frecuente el uso de gasa pintada y encaje en la fabricación de grandes ejemplares.
Abanicos en España
Los primeros maestros abaniqueros conocidos en España son del siglo XVII: Juan Sánchez Cabezas, Juan García de la Rosa, Francisco Álvarez de Borja o Jerónimo García. Con ellos trabajaron pintores como Duarte de Pinto y Juan Cano de Arévalo. Los defectos técnicos de los abanicos españoles hicieron que su producción fuera superada a finales del XVII por los fabricantes franceses e italianos. La perdida de supremacía no se reestableció hasta el último cuarto del siglo XVIII, cuando el gobierno de Carlos II decidió subvencionar esa industria, traer de Italia un buen maestro en el oficio y limitar la entrada en España de abanicos extranjeros. Bajo la protección del conde de Floridablanca, se instaló en España Eugenio Prost, artesano francés que, ayudado por su esposa, puso la calidad española a la altura del resto. Casi a finales del siglo XVIII se oficializó el gremio de los abaniqueros con la fundación de la Real Fábrica de Abanicos de Valencia. Con el paso de los años y poco a poco, el abanico se fue haciendo un sitio en nuestra cultura. Utilizado inicialmente en los días más calurosos del año para refrescar el ambiente, el abanico se fue abriendo hueco en nuestras tradiciones, entre ellas, la del flamenco. Un área, ésta, en la que se ha convertido en un elemento casi esencial, donde destaca como complemento de los elaborados trajes de flamenca, y en el caso del baile ofrece una vistosidad que atrae mucho a quien observa el espectáculo. En definitiva, el abanico se ha convertido en parte de la esencia de nuestro país.
IMPORTANTE
En Flamencoexport tenemos una selección de abanicos artesanales, fabricados por expertos y decorados con una gran variedad de diseños, así como personalizables. Si te interesa encontrar el abanico perfecto para ti, visita nuestra web y echa un vistazo a nuestros productos estrella.
Dado que la Feria de Abril ya está a la vuelta de la esquina, y que apenas queda algo más de un mes para los preparativos, os mostramos en nuestro blog algunas de las novedades de este año, así como un resúmen de algunos datos históricos y curiosidades del evento para ir abriendo boca y aprender un poco más de esta fiesta tan popular.
En cuanto a novedades cabe destacar que, este año, la Feria de Abril, que tendrá lugar del 30 de abril al 6 de mayo, contará con un día más de fiestas para el disfrute de locales y visitantes. Esta novedad, aprobada a finales del año pasado mediante una ordenanza en el pleno del Ayuntamiento de Sevilla, está planteada para aprovechar el tirón turístico del fin de semana. Por su parte, bajo el nombre 'Sevilla cultura universal, entre Murillo y Expo del 92', la Portada de la Feria de Abril 2017 estará dedicada al cuarto centenario del nacimiento del pintor, y a los 25 años de la celebración de la Exposición Universal. Ésta representará los hornos botella del Monasterio de la Cartuja, antigua fábrica de loza de Pickman y estará flanqueada en la parte superior, además de por estos dos hornos, por la bola naranja símbolo de la Expo, sobre los arcos del Paseo del Futuro de la muestra universal.
HISTORIA DE LA FERIA DE ABRIL
Los orígenes de la Feria de Abril de Sevilla se remontan al 25 de agosto de 1846, cuando curiosamente el catalán Narciso Bonaplata y el vasco Jose María Ybarra firmaron una proposición que presentaron al Cabildo Municipal, para pedir autorización para que, durante durante los días 19, 20 y 21 de abril, se celebrara una feria anual. El Cabildo aceptó la idea, que fue secundada por ganaderos y agricultores.
Así, la primera feria se celebró en 1847. La propuesta inicial del programa incluía la concesión de un premio de cuatro mil reales al que presentara el buey de menos de cuatro años que pesara mayor número de libras, y otro premio de igual cantidad al mayor buey de cualquier edad. También se ofrecieron dos mil reales al mejor lote de diez carneros de dos años, y otro igual al lote de diez carneros merinos de mejores lanas. Asimismo, se ofreció un premio de mil reales al mejor toro que saliera en la corrida del día 20, y otro al caballo más corredor en la carrera del 21. Asimismo, la Feria contó con tiovivos, bodegones, calesitas, buñoleras, puestos de todo tipo y una corrida de ocho toros.
En 1850 acudieron a la Feria más de 60.000 cabezas de ganado y se expidieron licencias para 15 puestos de buñuelos, 34 de turrones y avellanas, y 93 tabernas. En 1863 el Circo Price acudió por primera vez a la Calle del Infierno, y en 1864 se utilizaron los primeros fuegos artificiales. El alumbrado pasó de ser de petróleo a gas en 1866, la primera lámpara eléctrica hizo su aparición en 1874, y en 1877 se instalaron por primera vez farolillos de papel. Como curiosidad, cabe añadir que ese mismo año la reina Isabel II acudió a la Feria a disfrutar del ambiente.
Más adelante, en 1885, se colocaron, a lo largo de la calle San Fernando, 34 arcos con globos de cristal en cuyo interior tenían luces de gas ardiendo. Las primeras casetas de los grandes casinos y circulos sevillanos hicieron su aparición por primera vez en 1893, y en 1894 se convocó el primer concurso del cartel anunciador de las fiestas. Dos años después se inauguró la famosa pasarela de hierro iluminada por 798 luces de gas y un arco voltaico, que se mantuvo en pie hasta que fue demolida en 1920. Asimismo, a partir de 1914 la Feria pasó a durar 5 días, y en 1916, los reyes Alfonso XII y Victoria Eugenia visitaron por primera vez el recinto.
Posteriormente, con el inicio de la República el 14 de abril de 1931 se tuvieron que redoblar los esfuerzos para completar ese año el evento con las banderas tricolor del nuevo régimen. El coste de tal azaña fue de 13.250 pesetas. Más tarde, con el estallido de la Guerra Civil, los festejos tuvieron que ser suspendidos temporalmente, y en los años de la posguerra la fiesta perdió un poco de su esplendor por la penuria económica. Ya en 1953 la Feria pasó a tener una duración de 6 días, y once años después se produjo un célebre incendio en el Real que quemó 64 casetas y dejó numerosos heridos y un muerto.
En cuanto a visitas ilustres, cabe recalcar la del príncipe Rainiero de Mónaco y su esposa Grace Kelly, quienes visitaron la Feria de Sevilla en 1966. Igualmente lo hizo Jackie Kennedy, la viuda del presidente de Estados Unidos John F. Kennedy. Ya en 1968 los Reyes de España visitaron el Real de la Feria por primera vez. Y finalmente, en 1973 la Feria sufrió uno de sus cambios más importantes, ya que se trasladó su emplazamiento al actual en el barrio de los Remedios. Un lugar, este, que con el tiempo ha terminado superando las expectativas y quedándose pequeño, ya que en total son 40.000 metros cuadrados ocupados por más de un millar de casetas, sin contar el altísimo número de peticiones que recibe el Ayuntamiento cada año para instalar nuevas.
OTRAS CURIOSIDADES
- El traje de Feria
Consiste en el traje típico de la ciudad, un vestido de volantes, que se remonta a los primeros tiempos de la feria. En aquella época acudían las mujeres de los tratantes y comerciantes, muchas de etnia gitana y campesinas, con cómodas batas de faena que solían llevar varios volantes y que con el tiempo se terminó convirtiendo en moda. El precio actualmente puede rondar los 300 euros, aunque, como es lógico, los hay más baratos y más caros.
- Influencia iberoamericana
El traje de flamenca se consagró a partir de la Exposición Iberoamericana que se celebró en Sevilla en 1929. Este evento pretendía servir de hermanamiento entre los países de ambos lados del océano atlántico.
- La Semana Santa
Originalmente las Feria comenzó en plena Semana Santa y coincidió con el lunes, martes y miércoles santo. Hoy en día eso resulta impensable, aunque en aquel entonces no existían las procesiones.
- Las sevillanas
Es el cante y baile típico que se celebraba por toda la región. Eran populares en la Feria de Abril y El Rocío de Huelva, y también muy típicos de distintas romerías y corralones de vecinos. Al parecer sus orígenes se remontan a los años previos a la época de los Reyes Católicos, en unas composiciones conocidas como seguidillas castellanas, que con el tiempo evolucionaron y se fueron aflamencando.
- Alumbrado
La Feria de Abril de Sevilla empieza cada año con la ceremonia del alumbrado, momento en el que se encienden las miles de bombillas de la portada de entrada al recinto. El último día se acaba con los fuegos artificiales.
- Rebujito
En la Feria de Abril es típico beber rebujito. Es una bebida inventada en Montilla, un pueblo de Córdoba, que se ha extendido por el resto de la comunidad. Es refrescante y está fabricada con una mezcla de 7up y manzanilla.
- Casetas
Al principio solían estar ligadas a la venta de ganado y, en realidad, solían ser los establos. En 1849 fue cuando el Ayuntamiento montó la primera caseta de estilo actual, una tienda de campaña puesta con intención de vigilar y mantener el orden público. Un año más tarde se empezaron a instalar casetas que ofrecían todo tipo de elementos, ocio, alimentos, etc.
- Fuegos Artificiales
En 1864 se queman los primeros fuegos artificiales de la Feria de Abril.
- Paso a caballo
Los paseos en coches de caballos son parte de la tradición de estas fiestas. Es un espectáculo que muchos van a ver desde primera hora de la mañana y que llama la atención, ya que los jinetes visten con traje corto y sus acompañantes van vestidas con traje de flamenca.
El pescaíto
La fiesta normalmente se inicia con la noche del pescaíto, una cena previa al alumbrado cuyo plato principal es el pescado frito acompañado por el característico vino fino o la manzanilla.
- Tapas
Es típico de la Feria comer pecaíto frito con una caña de manzanilla o copa de vino fino para refrescar el calor, aunque también están presentes otros platos típicos como la paella.
- 'El caldito'
Son también típicos de estas fechas los buñuelos o churros, acompañados de chocolate caliente. Y cuando avanza la madrugada, es tradicional deleitar un caldito de puchero con hierbabuena para reponer fuerzas.
Calle del Infierno
Al final del Real se encuentra la demoninada calle del infierno, llamada así por el ruido de las atracciones, en total más de 100.
- Farolillos de papel
En 1877 representa el primer año en el que se instalan los farolillos de papel. La Reina Isabel II acude a la Feria y disfruta de su ambiente.
- Toros
Una de las más grandes ferias de toros se celebra cada año en la Maestranza de Sevilla.
- Las casetas
La mayoría son privadas, por eso es aconsejable acudir acompañado de sevillanos que te guíen en su ruta habitual por casetas de conocidos y amigos. Además se cuida mucho su decoración, tanto que el Ayuntamiento otorga premios a las que están mejor decoradas.
- Carteles
En 1894 se hizo la primera convocatoria del concurso de carteles anunciadores de fiestas. El primero en ganarlo fue Francisco Candela, y su premio fueron 500 pesetas.
- Albero
Es la arena amarilla típica de las plazas de toros con las que se crean las calles de la Feria
- La guita en la muñeca
Hay una marca de manzanilla llamada 'La Guita' que trae en la botella una guita, una cuerda pequeña de de unos 10-15 cm, y que la gente solía colocarse en la muñeca para mostrar cuantas botellas llevaba encima.
Si estás pensando en visitar la Feria de Abril de este año pero aún no tienes qué ponerte, puedes visitar nuestras páginas de Flamencoexport, donde enc ontrarás bonitos trajes de flamenca y trajes de campero, así como todo tipo de complementos que te permitirán disfrutar de la fiesta según la tradición.
Las castañuelas son un instrumento de percusión con siglos de antigüedad. Su origen se remonta al año 1000 AC. a los fenicios, una cultura inminentemente comercial, que prosperó en los países de la cuenca del mediterráneo: Grecia, Turquía, Italia, España, etc. Sin embargo, a través de la historia, ha sido España el país que ha conservado y ha desarrollado su uso desde entonces, las castañuelas son parte del patrimonio cultural de España (se consideran el instrumento nacional del país). Así, las castañuelas se utilizan generalmente para dar color y un carácter español a la música.
Es, además, un instrumento muy reconocible del baile flamenco y se fabrica en una gran variedad de materiales. Las castañuelas de plástico, por lo general las más baratas y de menor calidad, hacen un ruido estridente al ser chocadas. Pero también existen las de madera, ébano, palisandro o fibra de vidrio, más útilizadas por profesionales. Este instrumento está formado por dos conchas con dos pequeñas orejas en las que se perforan sendos agujeros, a través de los que se ata una cuerda que une ambas partes.
Modo de colocarse las castañuelas
Lo primero que hay que comprobar es que, de las dos castañuelas, cada una tiene un sonido diferente (una más agudo y la otra más grave). La castañuela aguda se coloca en la mano derecha y la grave en la mano izquierda. Deben colocarse en los dedos pulgares de cada mano, primero el extremo que tiene el nudo y luego el otro. Es imprescindible que las castañuelas queden bien ajustadas a los dedos pulgares, pero sin apretar excesivamente.
Posición de las manos
Para poder manejar correctamente las castañuelas es muy importante colocar los dedos correctamente. La posición correcta es con las puntas de los dedos enfrentados y las palmas vueltas hacia el cuerpo. La castañuela de la mano derecha se toca con los dedos: meñique y anular, corazón e índice. La castañuela de la mano izquierda hay que presionarla con los dedos corazón, anular y meñique al mismo tiempo.
Ritmo
El ritmo debe iniciarse con la mano derecha, cortando la última nota con el sonido de la castañuela izquierda.
Para conseguir un buen ritmo es conveniente saber que el tañido de castañuelas se basa en las diversas combinaciones de cinco elementos independientes.
-
CA-RRE-TI-LLA: Este elemento se emplea solo en la mano derecha. Intentando mover la muñeca lo menos posible, se empieza a tañer la CA-RRE-TI-LLA, que se compone de cuatro golpes: CA, con el dedo meñique;RRE, con el dedo anular;TI, con el dedo corazón;LLA, con el dedo índice.
-
TAN: Se le llama al golpe que debe dar la mano izquierda a continuación de CA-RRE-TI-LLA. Se da con los dedos anular y corazón simultáneos, sin que se note espacio de tiempo distinto entre los cuatro golpes de la CA-RRE-TI-LLA, y el golpe de TAN, aunque este último se da un poco más fuerte.
-
TIN: Este sonido debe sonar después de la CA-RRE-TI-LLA-TAN. Se produce con los dedos anular y corazón de la mano derecha, simultáneamente.
-
TIAN: Se le llama cuando el sonido TIN y el sonido TAN suenan juntos.
-
POSTICEO: Este sonido consiste en el choque de las dos castañuelas. Para ello hay que llevar la mano derecha hacia la izquierda y entrechocar las dos castañuelas.
IMPORTANTE: Si estas interesado, aquí puedes compras castañuelas dentro de nuestra web.
El abanico, además de convertirse en un elemento indispensable en la indumentaria de una época, se constituye en un instrumento de comunicación ideal en un momento en el que la libertad de expresión de las mujeres estaba totalmente restringida. Cuando las damas del siglo XIX y principios del XX iban a los bailes eran acompañadas por su madre o por una señorita de compañía, con el fin de que éstas velasen por su comportamiento. Las señoritas de compañía eran muy celosas en el desempeño de la labor que se les encomendaba por lo que las jóvenes tuvieron que inventarse un medio para poder comunicarse con sus pretendientes y pasar desapercibidas. Existían diferentes lenguajes del abanico pero todos ellos utilizaban como regla común la colocación del objeto en cuatro direcciones con cinco posiciones distintas en cada una de las cuatro. Con ese sistema se iban representando las letras del alfabeto.