Si hace 15 años, con la producción de Juan Lebrón, Saura quiso mostrar todo el repertorio de leyendas del arte jondo -Farruco, Chocolate, Fernanda de Utrera, La Paquera de Jerez, Merche Esmeralda, Rancapino y Enrique Morente, por citar sólo algunos de los que protagonizaron este hito en el cine musical-, en la actualidad, el relevo lo han tomado los artistas que representan la nueva encrucijada de un arte en constante evolución. Así, gracias a la producción de la empresa sevillana GPD, el emblemático edificio de la Expo 92 acogió las actuaciones de cantaores de la talla de Miguel Poveda, José Mercé, Arcángel o Estrella Morente y bailaores como Israel Galván, Rocío Molina, Farruquito, Sara Baras o Eva Yerbabuena. Una nueva generación que ha contado, para esta película musical, con el padrinazgo de dos maestros que siguen en activo y que estuvieron frente al foco de Saura en Flamenco, como son Manolo Sanlúcar y Paco de Lucía.
|
El Festival de Montreal acoge el estreno mundial de 'Flamenco, Flamenco' de Saura
Reconocimientos y premios en certámenes cinematográficos de todo el mundo -de Berlín a Cannes, de Nueva York a San Sebastián- jalonan la trayectoria de Carlos Saura (Huesca, 1932). Sin embargo, es en el festival de Montreal, en Canadá, donde el autor de títulos emblemáticos del cine musical como Bodas de sangre o Sevillanas ha recibido más galardones, cerca de una decena de premios por películas tan distintas como El amor brujo, Carmen, Pajarico, Goya en Burdeos o El séptimo día, que le valió en la edición de 2004 la distinción como mejor director, así como el Gran Premio Especial de las Américas en 1995 por la película Flamenco. |