La Feria de Abril está cada vez más cerca, por eso, para todas aquellas personas que han decidido asistir pero aún están planteándose qué ponerse durante esos días, aquí va una lista de las tendencias más relevantes de este 2017, y lo que podréis encontrar a vuestra disposición en nuestra tienda de Flamencoexport.
- La moda flamenca urbana será un punto a destacar este año y se podrá ver en todo tipo de camisas, camisetas, chaquetas, pantalones, etc.
- Las mangas serán las grandes protagonistas esta temporada. Este año se han convertido en la parte principal de los trajes de flamenca y la mayoría las llevan, además, de gran tamaño, para que se vean y sean un signo de distinción.
- Los lunares seguirán destacando en los nuevos trajes, si bien habrá distintas combinaciones de tamaños, colores y diseños.
- Azul, verde menta y amarillo: estos serán algunos de los colores que más abundarán y que se convertirán en la alternativa al clásico rojo. El amarillo está especialmente indicado para personas de piel bronceada.
- Los estampados florales se convertirán este año, también, en uno de los puntos decisivos. Destacarán todo tipo de diseños con degradados, trazados y colores.
- El talle a la cintura con volantes con mucha caída serán también dos factores relevantes. Se utilizaran además materiales como punto, lycra, sedas y gasas, etc.
- Algunos vestidos este año destacarán por su volúmen.
- Los flecos se convertirán en los protagonistas esta temporada. Ya no serán solo exclusivamente parte de los complementos sino que serán una parte muy importante de mangas, camisas, tops y trajes de flamenca en general.
IMPORTANTE:
Si te interesa alguno de estos trajes o estás buscando otras opciones visita nuestra página web www.flamencoexport.com. Puedes echar un vistazo a la colección Mari Cruz 2017-2018 o buscar entre nuestras opciones más económicas.
Un abanico es un instrumento y un complemento de moda ideado para que con un juego de muñeca rítmico se pueda mover fácilmente y facilitar la refrigeración del ambiente. Se considera originario de Oriente y su fabricación es delicada, especial cuando se fabrica con diseños artísticos y materiales de calidad. En China la tradición del abanico es milenaria, de hecho, se remonta a tiempos del emperador Hsien Yuan, alrededor del año 2697 a.C. No obstante, los abanicos también fueron utilizados por egipcios, babilónicos, persas, griegos y romanos. Los abanicos egipcios eran de gran tamaño, fijos, de forma semicircular, de plumas y de largos mangos. Su función era doble: servían para dar aire, y para espantar los insectos. Con el paso del tiempo los abanicos se fueron convirtiendo en un objeto ornamental indicativo de poder. Por su parte, los romanos lo denominaban flabelo, y los utilizados específicamente para espantar las moscas se llamaban muscaria.
En Occidente, durante la Edad Media, el abanico pasó a formar parte de la liturgia cristiana, empleándose para la consagración para proteger la Eucaristía de los insectos y refrescar al celebrante. Después del siglo XIV cayó en desuso en la iglesia romana, pero se conservó en las griegas y armenias donde recibe el nombre de rhipidion. El abanico también era conocido por incas y aztecas, pues entre los presentes de Moctezuma a Hernán Cortés figuraban seis abanicos de plumas. Y hoy en día se siguen fabricando en distintos lugares, como es el caso de España, donde el abanico se ha convertido en un elemento característico de nuestra cultura y, entre otras cosas, del baile flamenco.
Morfología y tipos de abanicos
Los abanicos se dividen en dos partes, el cuerpo o país que sirve para mover el aire (compuesto por el varillaje y la tela), y el mango que permite manejar el instrumento con faciildad.
-
Abanicos fijos
Son modelos planos y generalmente sujetos por un mango de dimensiones variables. Algunos son simétricos y tienen una lámina redonda fijada a un extremo. Otros tienen una lámina rectangular de cartón, fijada por uno de los lados a una varilla que le hace de mango. Se fabrican con diversos tipos de materiales, como cartón, hojas de palmera, tela o plumas.
-
Abanicos plegables
Semirciculares: construidos con una serie de varillas planas iguales, de madera, marfil o material sintético, sujetas en su base con un clavito. Las varillas se encuentran unidas en el otro extreno por una banda ancha de tela o papel normalmente decorada. Se despliega en forma semicircular. Estos abanicos están formados por:
-
Baraja: esqueleto plegable del abanico
-
País: tela que va adherida a la baraja. Los abanicos que no tienen país se denominan de baraja.
-
Varillas: tiras de madera que pueden ir caladas o pintadas. Se distinguen dos tramos: a la parte calada o decorada se le llama fuente, y guía a la parte exterior de la varilla que cubre la tela.
-
Cabera, pala o varilla maestras: primera y última varilla, más gruesas que el resto. En los modelos de lujo llegan a constituir auténticas obras de arte de micro-escultura, orfebrería o grabado. Con frecuencia, estos modelos exclusivos llevan en la cabeza las iniciales de la propietaria.
- Calado: agujeros realizados sobre las varillas que sirven tanto para decorarlo como para aumentar su aerodinámica.
La fabricación de un abanico
La fabricación de un abanico requiere la colaboración de varias categorías artísticas: un pintor para decorar o ilustrar el país; un escultor (marfil, hueso, concha, nácar) o grabador (maderas) para taladrar el varillaje; y en los modelos más lujosos, un orfebre (metales). Junto a ellos trabajan artesanos encargados del corte preciso de las varillas, el plegado y el pegado de las telas o vitelas. La independencia de estos procesos de elaboración permite que sean realizados en distintos talleres especializados. El orden de fabricación suele ser el siguiente:
-
Corte de las vajillas, en paquetes y con una plantilla.
-
Pulido, lijado y afilado de las varillas (uno de los procesos más delicados consiste en afinar la guía de la varilla en la zona enteleda, para que no abulte).
-
Calado de las varillas con punzones, repujado y tallado. Llegando a objetos de singular preciosismo y suntuosidad.
-
Si escultores, grabadores y orfebres se lucen en el varillaje, otro tanto hacen los pintores, en el dibujo, policromía y dorado del país del abanico.
-
El proceso de fabricación se acerca a su final cuando, agrupadas en paquetes de trece, dieciséis o veinticuatro, y cerradas a los lados por las dos palas, se taladra el conjunto en su parte inferior haciendo pasar un clavo por el orificio y remachándolo con dos rosetas.
-
A este esqueleto se le monta el país, sea de papel, tela, vitela o encaje. Estos materiales pueden cubrir por ambos lados las varillas o, como en el caso de los abanicos de encaje, sólo una de ellas.
-
En el caso de los modelos sin país, cuyas varillas se sujetan unas otras mediante una cinta plegada en zigzag, reciben el nombre de abanico de baraja. En este tipo han tenido gran tradición los de marfil de maestros como el francés Martain o los modelos orientales calados en plata.
La mecanización de los obradores ha facilitado la producción, antes delicadísima, de los abanicos de marfil, no así los ejemplares fabricados en nácar, cuyo calado ha de ser realizado totalmente de modo manual, pues no admite proceso de fabricación mecánica.
-
Estilos
Se tiene constancia de que antes de que apareciera el abanico pleglable ya se elaboraban ejemplares hechos de encaje y plumas. Y en cuanto al tipo pleglable tradicional ha sufrido una evolución a lo largo del tiempo y han habido diversos estilos. En los siglos XVI y XVII el abanico, de madera o marfil, con país de tela o cabritilla bordada, solía ser de vuelo corto. En el siglo XVIII dejó de ser un complemento exclusivo de las clases altas y se popularizó el abanico de madera de vuelo corto y país reducido. En la primera mitad del siglo XIX se ponen de moda los pequeños ejemplares de la época Imperio, que con el Romanticismo se estilarán de mayores dimensiones y con filigrana de calado, dorado y decoración, procedentes del pericón. En ambas épocas se impone la novedad del papel impreso con grabado. De manera paralela, a finales de aquel siglo se hizo frecuente el uso de gasa pintada y encaje en la fabricación de grandes ejemplares.
Abanicos en España
Los primeros maestros abaniqueros conocidos en España son del siglo XVII: Juan Sánchez Cabezas, Juan García de la Rosa, Francisco Álvarez de Borja o Jerónimo García. Con ellos trabajaron pintores como Duarte de Pinto y Juan Cano de Arévalo. Los defectos técnicos de los abanicos españoles hicieron que su producción fuera superada a finales del XVII por los fabricantes franceses e italianos. La perdida de supremacía no se reestableció hasta el último cuarto del siglo XVIII, cuando el gobierno de Carlos II decidió subvencionar esa industria, traer de Italia un buen maestro en el oficio y limitar la entrada en España de abanicos extranjeros. Bajo la protección del conde de Floridablanca, se instaló en España Eugenio Prost, artesano francés que, ayudado por su esposa, puso la calidad española a la altura del resto. Casi a finales del siglo XVIII se oficializó el gremio de los abaniqueros con la fundación de la Real Fábrica de Abanicos de Valencia. Con el paso de los años y poco a poco, el abanico se fue haciendo un sitio en nuestra cultura. Utilizado inicialmente en los días más calurosos del año para refrescar el ambiente, el abanico se fue abriendo hueco en nuestras tradiciones, entre ellas, la del flamenco. Un área, ésta, en la que se ha convertido en un elemento casi esencial, donde destaca como complemento de los elaborados trajes de flamenca, y en el caso del baile ofrece una vistosidad que atrae mucho a quien observa el espectáculo. En definitiva, el abanico se ha convertido en parte de la esencia de nuestro país.
IMPORTANTE
En Flamencoexport tenemos una selección de abanicos artesanales, fabricados por expertos y decorados con una gran variedad de diseños, así como personalizables. Si te interesa encontrar el abanico perfecto para ti, visita nuestra web y fecha un vistazo a nuestros productos estrella.
Dado que la Feria de Abril ya está a la vuelta de la esquina, y que apenas queda algo más de un mes para los preparativos, os mostramos en nuestro blog algunas de las novedades de este año, así como un resúmen de algunos datos históricos y curiosidades del evento, para ir abriendo boca y aprender un poco más de esta fiesta tan popular.
En cuanto a novedades cabe destacar que, este año, la Feria de Abril, que tendrá lugar del 30 de abril al 6 de mayo, contará con un día más de fiestas para el disfrute de locales y visitantes. Por su parte, bajo el nombre 'Sevilla cultura universal, entre Murillo y Expo del 92', la Portada de la Feria de Abril 2017 estará dedicada al cuarto centenario del nacimiento del pintor, y a los 25 años de la celebración de la Exposición Universal.
IMPORTANTE
Si estás pensando acudir la Feria de Abril de este año pero aún no tienes qué ponerte, puedes visitar nuestras páginas de Flamencoexport, donde encontrarás una gran variedad de bonitos trajes de flamenca y trajes de campero, así como todo tipo de complementos.
La Feria de Abril, este año, se desarrollará del 30 de abril al 6 de mayo.
Las castañuelas son un instrumento de percusión con siglos de antigüedad. Su origen se remonta al año 1000 AC. a los fenicios, una cultura inminentemente comercial, que prosperó en los países de la cuenca del mediterráneo: Grecia, Turquía, Italia, España, etc. Sin embargo, a través de la historia, ha sido España el país que ha conservado y ha desarrollado su uso desde entonces, las castañuelas son parte del patrimonio cultural del país (se consideran el instrumento nacional del país). Así, las castañuelas se utilizan generalmente para dar color y un carácter español a la música.
Es, además, un instrumento muy reconocible del baile flamenco y se fabrica en una gran variedad de materiales. Las castañuelas de plástico, por lo general las más baratas y de menor calidad, hacen un ruido estridente al ser chocadas. Pero también existen las de madera, ébano, palisandro o fibra de vidrio, más útilizadas por profesionales. Este instrumento está formado por dos conchas con dos pequeñas orejas en las que se perforan sendos agujeros, a través de los que se ata una cuerda que une ambas partes.
Modo de colocarse las castañuelas
Lo primero que hay que comprobar es que, de las dos castañuelas, cada una tiene un sonido diferente (una más agudo y la otra más grave). La castañuela aguda se coloca en la mano derecha y la grave en la mano izquierda. Deben colocarse en los dedos pulgares de cada mano, primero el extremo que tiene el nudo y luego el otro. Es imprescindible que las castañuelas queden bien ajustadas a los dedos pulgares, pero sin apretar excesivamente.
Posición de las manos
Para poder manejar correctamente las castañuelas es muy importante colocar los dedos correctamente. La posición correcta es con las puntas de los dedos enfrentados y las palmas vueltas hacia el cuerpo. La castañuela de la mano derecha se toca con los dedos: meñique y anular, corazón e índice. La castañuela de la mano izquierda hay que presionarla con los dedos corazón, anular y meñique al mismo tiempo.
Ritmo
El ritmo debe iniciarse con la mano derecha, cortando la última nota con el sonido de la castañuela izquierda.
Para conseguir un buen ritmo es conveniente saber que el tañido de castañuelas se basa en las diversas combinaciones de cinco elementos independientes.
-
CA-RRE-TI-LLA: Este elemento se emplea solo en la mano derecha. Intentando mover la muñeca lo menos posible, se empieza a tañer la CA-RRE-TI-LLA, que se compone de cuatro golpes: CA, con el dedo meñique;RRE, con el dedo anular;TI, con el dedo corazón;LLA, con el dedo índice.
-
TAN: Se le llama al golpe que debe dar la mano izquierda a continuación de CA-RRE-TI-LLA. Se da con los dedos anular y corazón simultáneos, sin que se note espacio de tiempo distinto entre los cuatro golpes de la CA-RRE-TI-LLA, y el golpe de TAN, aunque este último se da un poco más fuerte.
-
TIN: Este sonido debe sonar después de la CA-RRE-TI-LLA-TAN. Se produce con los dedos anular y corazón de la mano derecha, simultáneamente.
-
TIAN: Se le llama cuando el sonido TIN y el sonido TAN suenan juntos.
-
POSTICEO: Este sonido consiste en el choque de las dos castañuelas. Para ello hay que llevar la mano derecha hacia la izquierda y entrechocar las dos castañuelas.
IMPORTANTE: Si estas interesado, aquí puedes compras castañuelas dentro de nuestra web.
Jesús Elguera
El abanico, además de convertirse en una parte indispensable de la vestimenta de una época, constituyó un instrumento ideal de comunicación en un tiempo en el que la libertad de expresión para las mujeres estaba totalmente restringida. Cuando las jóvenes de finales del siglo XIX, principios del XX acudían a los bailes, siempre iban acompañadas de sus madres o de damas de compañia, con el fin de que estas pudieran vigilar su comportamiento. Las criadas eran realmente estrictas en cuanto a las tareas que se les encomendaban, así que las jóvenes tuvieron que inventar una nueva forma de comunicarse con sus pretendientes e intentar pasar desapercibidas. Esa es la razón por la que existen diferentes lenguajes del abanico, pero todas ellos utilizaban como regla común el posicionamiento del objeto en las cuatro direcciones con cinco posiciones diferentes en cada una. Así, con ese sistema, representaban cada letra del alfabeto.