Como indica el nombre de la obra, el duende (Karen Lugo) y el reloj son los principales protagonistas del espectáculo. Mientras que el primero apareció como un personaje innovador, el segundo se caracterizó por su inmovilismo, una actitud que el duende intenta romper a lo largo de la obra mostrándole al reloj diferentes palos del flamenco que se transforman en horas. Latorre también da vida a otros personajes históricos que tuvieron relación con los conceptos de espacio y tiempo como Leonardo da Vinci, René Descartes, Albert Einstein o Salvador Dalí, cuyos Relojes blandos sirvieron de excusa para explicar las ralentizaciones del ritmo en los fandangos. |
El Festival de la Guitarra de Córdoba, el más importante del país dedicado a este instrumento y que este año alcanza su 30 edición, ofrece un cartel con 32 actuaciones, que arranca mañana con la "Misa Flamenca" de Paco Peña, el fundador de este certamen que nació en 1981.
El Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba será el escenario de esta obra de Peña, una de las misas flamencas más representadas en todo el mundo y que en esta ocasión contará con la participación especial del cantaor "El Pele".
Éste será el primero de una lista de conciertos que, un año más, reúne a los principales nombres de la guitarra, hasta el 25 de julio.
Según explicó hoy Rafael Amargo, 'Princesas del Flamenco' es un espectáculo musical "sin dramaturgia" y un "pequeño bombón" dentro del repertorio de la compañía, para mostrar el talento y dar la alternativa artística a dos bailarinas andaluzas que le han acompañado desde sus inicios. "Ellas eran de las que las ponías en el cuerpo de baile y se salían y destacaban del resto". "Tanto ellas como yo somos gentes que no sabemos estar en un cuerpo de baile", explicó Amargo. En esta misma línea, aseguró que en España se echa en falta una "gran figura mediática femenina" dentro del Flamenco. "Somos mayoritariamente los hombres los que estamos en primera división llevando el flamenco por todo el mundo", precisó. |
La bailaora María Pagés presenta este martes y miércoles en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, dentro de su Ciclo de Danza, con su espectáculo 'Mirada', con el que la artista sevillana celebra el 20 aniversario de su compañía, una ocasión especial en la que el cine y la radio han inspirado sus coreografías, que cuenta con la música de Rubén Lebaniegos, y la voz en off del actor sevillano Juan Diego, que actúa como hilo conductor.
Bailaora arrolladora, admirada por leyendas de la danza como Mikhail Baryshnikov, su "excitante" curiosidad creativa han llevado a María Pagés a bailar desde el más genuino y, al mismo tiempo, revolucionario flamenco, hasta músicas tan sorprendentes como la 'Casta diva' de Bellini o un vals de Shostakovich, sin perder nunca ni su naturalidad ni su esencia, señaló la web del Maestranza.
El coso taurino se incorpora a los otros siete escenarios que repartidos por la ciudad acogerán a partir del 15 de septiembre la XVI Bienal de Flamenco con un espectáculo inaugural, "Flamenco de viva voz", que según ha informado Miguel Poveda servirá para afianzar "el vínculo taurino de Sevilla con el flamenco".El cambio de escenario que garantiza mayores condiciones de control de acceso y permite un desarrollo técnico a la altura del espectáculo, ha afirmado el director de la Bienal, Domingo González, permitirá poner a la venta cerca de doce mil entradas con precios que oscilan entre los 6 y los 35 euros. Durante su encuentro con la prensa en la Real Maestranza, Poveda ha confesado su respeto por este proyecto sobre el que ha asegurado que se "fue enamorando" hasta comprometerse a ofrecer el primer concierto de la bienal en este espacio, lo que asegura es "el sueño de cualquier artista del flamenco". |