El flamenco es un arte profundo y repleto de matices y sensibilidad. Un compás de emociones que ha embriagado al público más heterogéneo y variopinto. Cuando el flamenco entra en la sangre es como un cosquilleo ya inevitable que engancha y eso es precisamente lo que le pasa a Carlos Saura. La fructífera relación entre el cineasta y el flamenco quedo patente con el largometraje homónimo ‘Flamenco’ en el que este género era protagonista absoluto en la gran pantalla, arropado por calidas luces y con una fotografía excepcional. Ahora Saura da un paso más y lleva esta pasión al teatro, creando un cuidado musical que estará del 15 de abril al 2 de mayo en el Barcelona Teatre Musical (BTM). Un espectáculo dirigido por el cineasta titulado ‘Flamenco hoy’ porque el objetivo es dar un repaso a la situación de este género en la actualidad. En la dirección musical, Chano Domínguez y las coreografías de Rafael Estévez y Nani Paños, prometen un espectáculo sin igual. Sin hilo argumental, la puesta en escena caracterizada por la sencillez, la elegancia y la belleza, apela a las emociones y no dejará indiferente a los espectadores. Se trata de un recorrido musical en el que los primero números suceden al amanecer y los últimos de madrugada, repleto de variedad de palos, con seguiriyas, soleares, peteneras, cantes de ida y vuelta y referencias a las sevillanas, la copla, el pasodoble, así como guiños de jazz.. Entre el elenco de bailaores destaca Pastora Galván. |
Como comentamos hace apenas un par de días, ha abierto sus puertas al público la Posada del Potro, un rincón emblemático del casco antiguo de Córdoba que ahora renace tras un lustro de rehabilitación como Centro de Interpretación del Flamenco y Museo del cantaor Fosforito. Una excusa ideal para recordar a este gran artista de Puente Genil, hijo adoptivo de Córdoba capital. Un talento que comenzó a despuntar cuando el cantaor contaba con apenas seis años, cuando hizo su primera incursión en el cante. Nació en 1932, es el quinto de ocho hermanos y desde la cuna respiró aires flamencos ya que su abuelo materno era conocido como ‘Juanillo el Cantaor’ y su tío fue ‘El Niño del Genil’, a quien se le atribuye la creación del garrotín. En esa familia humilde pero con arte por los cuatro costados crece quien todavía era sólo Antonio Fernández y que llegaría a convertirse en el mítico Fosforito. Sus primeros pasos los da escuchando a los maestros con admiración e intentando imitarlos mientras realiza sus primeras incursiones en ferias y reuniones. Así poco a poco su genio evolucionó hasta tener carácter propio y una identidad independiente en el mundo del cante jondo. |
El encargado del proyecto ha sido uno de los numerosos discípulos, Joaquín Grilo, impulsor de un montaje en el que lleva trabajando junto a su maestro, durante los últimos meses y donde aportó su pincelada. Entre los bailarines aparecen Ángel Muñoz, Fernando Galán, Christian Lozano, Alicia Márquez y Úrsula López. La música es obra del guitarrista Juan Requena y el pianista flamenco Dorantes...