Un año más, y ya son doce, se celebra en Granada el ciclo de flamenco Los Veranos del Corral. Serán 16 espectáculos que harán disfrutar a los aficionados desde el 19 de julio al 12 de agosto. Un atractivo a añadir a esta ciudad andaluza en la temporada estival. El objetivo en esta edición es unir la tradición y la modernidad para poner en valor el patrimonio cultural del flamenco como bien intangible. Para conseguir ese fin, cerca de treinta artistas jóvenes y veteranos, pondrán sobre las tablas todo su arte y su duende en 16 espectáculos. La responsable de inaugurar el ciclo será la cantaora granadina Marina Heredia. También se podrá disfrutar de David Lagos, Belén Maya, Juan Pinilla, Ana Morales, premiada en la última edición del Festival de La Unión o Jesús Méndez, perteneciente a una de las principales sagas del cante de Jerez. |
El mundo del flamenco llora hoy la lamentable pérdida del bailaor Rafael García Rodríguez, conocido como ‘Rafael El Negro’ a la edad de 74 años. Ha sido esta madrugada en el Hospital Infanta Luisa de Sevilla donde llevaba ingresado desde las pasadas Navidades y le acompañaba su esposa, la también bailaora Matilde Coral, con la que tuvo tres hijos. Trianero de nacimiento y de sentimiento, ha hecho historia en el mundo del baile flamenco por su purismo, siendo considerado uno de los bailaores más elegantes de su generación.
|
Desde Sevilla a Jerez de la Frontera, pasando por Algeciras, Periana, Don Benito o Miajadas. Muchos son los rincones del país en los que ya resuenan las Saeta envueltas en aroma de azahar y de incienso. Durante este fin de semana se han celebrado concursos, certámenes y eventos de exaltación de este palo con origen en las oraciones y peticiones de gracia a los Cristos y Vírgenes de la Semana Santa que terminó acompañado por el compás y la melodía de la seguiriya o del martinete. Las letras de las Saetas reflejan el momento de la Pasión y Muerte de Jesucristo y del dolor de la Virgen al contemplar el Calvario de su hijo y lo que comenzó siendo un rezo espontáneo de los feligreses ha terminado siendo una canto de difícil ejecución cuyos primeros datos conocidos son del ultimo tercio del siglo XVIII. Sin embargo, parece probable que ya existieran antes aunque no exista constancia de ello. |