José Luis Balao encabezó el ciclo Con Nombre Propio: Vivencias del octavo día del Festival de Jerez. A sus 71 años es uno de los grandes maestros de la guitarra. Acumula más de treinta años de magisterio en Jerez, su tierra natal, y de su docencia han surgido grandes guitarristas como Javier Patino, Alfredo Lagos, Santiago Lara, Juan Diego, Pascual de Lorca y Bolita.
El octavo día también marcó el final del taller de coreografía impartido por Javier Latorre. Latorre ha dado infinidad de cursos de danza en otras ediciones del festival, y con él ha surgido el intento de recuperar de algún modo el certamen coreográfico de inicios del Festival de Jerez.
El pasado doce de enero Haití sufrió un terremoto de magnitud de 7 grados con epicentro en Puerto Príncipe, la capital del país. El movimiento sísmico arrasó la tierra y segó la vida de más de 100.000 personas. Una auténtica tragedia cuyas consecuencias siguen viviendo los habitantes de este país caribeño. La pobreza que ya asolaba Haití y las precarias infraestructuras con las que contaba hicieron de este terremoto una catástrofe, si cabe, de mayor envergadura. Han sido numerosas las muestras de solidaridad con este pueblo azotado por la desgracia y los flamencos también quieren aportar su ayuda para la reconstrucción del país. La iniciativa nace de la mano del bailaor y coreógrafo David Morales que mantiene una estrecha relación con Haití donde presentó el año pasado su última producción, ‘El Indiano, bailes de ida y vuelta’ y donde asistió también al III Festival de Jazz para colaborar con el guitarrista Nono García. Morales afirma sentirse en la obligación moral, sentimental y profesional de organizar y aportar su grano de arena y ha encontrado una más que satisfactoria respuesta entre sus compañeros. Carmen Linares, Chiquetete, Eva Yerbabuena, Tomatito, Arcángel, Marina Heredia, Farruquito, Moraíto, El Junco, María Toledo, La Tobala, Pedro Sierra, Diego Carrasco, José Carlos Gómez, Alicia Gil, Son de Sol, Tatiana Garrido, y, por supuesto, David Morales, ofrecerán lo mejor de su arte por un futuro mejor en Haití.
|
|
La pena quiere que viva;
el querer quiere que muera.
-Manuel Machado
La Soleá es en sí misma poesía. Poesía en estrofa de tres versos octosílabos propios de la lírica popular andaluza que alcanzó las plumas de los poetas más reconocidos. Poesía en el baile majestuoso de la mujer. Poesía en su riqueza melódica, profundidad y solemnidad que hacen de este palo un pilar básico del flamenco. Su compás de doce tiempos se ha extendido a otros palos, de hecho, las Alegrías son también de doce tiempos y, sin embargo, se trata de dos expresiones artísticas que transmiten emociones absolutamente diferentes.
El séptimo día del festival se pasearon por las tablas de la Sala Compañía la bailaora mexicana Karen Lugo y la bailaora jerezana Saray García dentro del ciclo Los Novismos. Lugo empezó a estudiar flamenco en su país para luego llegar a Madrid y perfeccionarse con los maestros de Amor de Dios. Y García comenzó a los siete años a tomar clases en la Academia de Ana María López. Las dos ofrecieron un par de números en solitario. De las dos destacó más la elegancia y el estilo de Lugo, aunque García tenía una fuerza de zapateado merecedor de mención.
Sobre el escenario del Teatro Villamarta se juntaron el bailaor sevillano Antonio Canales y la pianista japonesa Mie Matsumura para presentar “Serenata Andaluza” con música de Falla, Albéniz y Granados. La obra no es un ejercicio de fusión, sino “un verdadero y respetuoso encuentro del mundo del flamenco – baile, cante y guitarra – con el de la música compuesta por estos genios de la historia de nuestra música clásica”.
La Bienal de Flamenco de Sevilla se presenta con traje de gala para esta decimosexta edición en la que cumple 30 años. Un total de 55 espectáculos de los que 26 serán estrenos absolutos. Cita ineludible para los amantes del flamenco que esperan ansiosos la celebración de este prestigioso festival que tiene lugar cada dos años. Del 15 de septiembre al 9 de octubre los ecos del cante jondo invadirán la ciudad hispalense de la mano del nuevo disco de Estrella Morente, las coreografías de Farruquito, Isabel Bayón y Rafaela Carrasco o la particular interpretación que José Antonio Ruiz hace de la Divina Comedia de Dante. Una excelente combinación entre clásicos, como Paco de Lucia, de regreso a este evento en el que no participaba desde el año 2004, que será el encargado de poner el broche final a la Bienal y vanguardia, como el espectáculo que presentan la cantaora Remedios Amaya y la rapera Mala Rodríguez. Miguel Poveda será el responsable de abrir esta edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla que se celebra bajo el lema ‘Flamenco de viva voz’ el día 15 de septiembre y que estará estructurada en seis ciclos: Al son de las estrellas, Flamenco para niños, El flamenco que viene, Clásicos del siglo XXI, Flamenco y otras aves, Lo jondo del flamenco. |