Search
Exportamos flamenco a todos los paises del mundo
ENVÍOS A TODO EL MUNDO
Shopping Cart
Camarón de la Isla, el cante hecho leyenda
Camarón de la Isla
Camarón de la Isla

Su aspecto delgado, de piel pálida y cabellos claros le hizo valedor del apodo de Camarón. José Monge Cruz, natural de San Fernando, provincia de Cádiz, estaba llamado a convertirse en leyenda viva del flamenco gracias a su poderosa voz que compensaba su aparente fragilidad física.

Desde niño los ecos de su prodigiosa garganta se escuchaban por las ventas gaditanas, especialmente en la Venta de Vargas, por donde entonces pasaban los más grandes como Lola Flores, Juanito Valderrama o Manolo Caracol. Allí, entre tortillitas de camarones y pescaíto de la Bahía, el cantaor de San Fernando fue cogiendo tablas al lado de las figuras de la época mientras se ganaba la comida diaria.

Huérfano desde los siete años, su necesidad de trabajar fue compensada con el don del cante y con tan sólo doce obtiene el primer premio del Concurso Flamenco del Festival de Montilla (Córdoba). Desde ese momento su fama empieza a extenderse y es en 1966 cuando comienza su carrera como profesional en compañías flamencas como la de Dolores Vargas, Miguel de los Reyes o Juanito Valderrama, con los que recorre parte de América y de Europa. El joven Camarón recorre y mundo y decide afincarse en Madrid, no sin antes conseguir más reconocimientos como el primer premio en el Festival del Cante Jondo de Mairena del Alcor, también en 1966.
Es precisamente en Madrid, en el tablao de Torres Bermejas, donde pasa doce años de su vida acompañado a la guitarra por Paco Cepero, el lugar en el que comienza a despuntar su éxito de manera cada vez más rotunda. Su personalísima forma de interpretar el cante hondo, sus sutiles cambios de ritmo y su duende alcanzan a conmover a todo tipo de público. 

 

Día 6 del Festival de Jerez: Victoria Eugenia, David Lagos, Andrés Marín & Ana Morales

El ciclo Con Nombre Propio/Vivencias continuó con la entrevista de Victoria Eugenia por Marta Carrasco. Victoria Eugenia ha sido una figura clave en el Ballet Nacional de España, una destacada estrella de la danza española. Además de ser maestra en el BNE, entre 1993 y 1998 creó coreografías tan conocidas como “Solo”, “Danza IX”, “Chacona” y “La oración al torero”.
El Flamenco protagoniza los Premios de la Música

Portada de 'Coplas del Querer' de Miguel Poveda

Si bien todos los galardonados en la celebración de la XIV edición de los Premios de la Música que tuvo lugar anoche en el teatro Häagen-Dazs Calderón de Madrid son afortunados, el flamenco fue el gran protagonista de la jornada. El nombre propio de Miguel Poveda sonó dos veces y el cataor de Badalona recogió sendas distinciones al Mejor Álbum y al Mejor Álbum de Canción Española por su último trabajo ‘Coplas del Querer’.

Cabe destacar el reconocimiento absoluto que se hace a este artista al concederle el premio al Mejor Álbum de todas las categorías lo que supone a la vez un reconocimiento implícito al flamenco y a lo más granado de la tradición musical. Además de estos dos premios, el trabajo de Poveda también fue distinguido con el de Mejor Arreglista que fue para Joan Albert Amargós.

 


Día 5 del Festival de Jerez: Matilde Coral, Ramón Trujillo & Niño de la Fragua

Matilde Coral comenzó el nuevo ciclo del Festival de Jerez: Con Nombre Propio/Vivencias. Este ciclo, abierto al público y gratuito, presenta entrevistas con las leyendas del flamenco.

Se presentó algo parecido cuando el maestro Juan de la Plata entrevistó en La Compañía a la maestra Matilde Coral con motivo del 50 aniversario de la Cátedra de Flamencología, pero esta vez, la mítica bailaora sevillana y la “madrina” del festival, fue entrevistada por Jesús Vigorra...

Día 4 del Festival de Jerez: Jesús Méndez, Farruquito & Diego Carrasco

Comenzando el ciclo Los Conciertos de Palacio, el cuarto día del Festival de Jerez, fue el cantaor jerezano Jesús Méndez. Este joven pero ya consagrado cantaor, cantó sin micrófonos en el Palacio de Villavicencio dentro del Alcázar de Jerez. Acompañado de Manuel Moreno Moraíto, el sobrino de Francisca Méndez Garrido Paquera de Jerez, hizo retumbar las paredes con su potente voz. En esta cita, Méndez tuvo la oportunidad de cantar algunos temas de su nuevo disco “Jerez sin fronteras”.

En el Villamarta se presentó “Farruquito Esencial”. Apareció en el festival del 2004 con la exitosa “Alma vieja”, pero Juan Manuel Fernández Montoya vuelve este año con una propuesta más íntima y minimalista. Baila en solitario, sin argumentos y menos acompañamiento en escena, los palos más representativos del flamenco. Le acompañaron cuatro cantaores fenomenales: Encarna Anillo, La Tana, el Rubio de Pruna y Antonio Villar.

 

Ayuda Flamenco Export
Situación de pedidos Atención al cliente

(+34) 91 542 72 51.

Nuestro horario es de lunes a viernes de 10.00h a 13:30h / 16.30 A 20:00h y los sábados de 10h-13:30h (GMT + 1).

 

En 2025, permaneceremos cerrados por fiesta los días (1 y 6 de enero)  (17,18, y 19 de abril ) (1, 2 y 15 de mayo)  (1, 2, y 3 de mayo) (25 y 26 de julio) (15 y 16 de agosto)   ( 1  de noviembre)  ( 6, 8 y 25 de diciembre)

Estamos en la Calle Campomanes nº 4, Madrid 28013 España

(Metro Ópera)